Logo-paraguay-turismo
Cargando ...

Lista de parques nacionales más importantes en Paraguay

Lista de parques nacionales más importantes en Paraguay

Paraguay cuenta con 15 parques nacionales oficialmente reconocidos que protegen una extraordinaria diversidad de ecosistemas, desde los húmedos bosques subtropicales de la Región Oriental hasta las extensas sabanas y dunas de la Región Occidental (Chaco). Estos espacios no sólo conservan numerosas especies endémicas y amenazadas —jaguares, tapires, aves migratorias, palmas Ibirá-Pitá, médanos únicos—, sino que además son vitales para la regulación del clima local y la provisión de servicios ecosistémicos como la recarga de acuíferos y el control de inundaciones. A continuación, los parques se presentan agrupados según su región, con una breve descripción introductoria y detalles clave de ubicación, carácter, particularidades y accesibilidad.

Tabla de contenido

🌳 Región Oriental (Paraneña)

Los bosques lluviosos y las áreas de humedales dominan la Región Oriental, con clima subtropical húmedo, abundantes precipitaciones (1 300–1 800 mm/año) y una rica biodiversidad de flora y fauna.

Parque Nacional Caazapá

El Parque Nacional Caazapá es una importante área protegida en el sureste de Paraguay, que alberga una de las últimas secciones bien conservadas de la Mata Atlántica (Bosque Atlántico del Alto Paraná).

  • Ubicación: Departamento Caazapá.
    Google-Maps
  • Carácter: Bosque húmedo con transición hacia el Cerrado; paisajes de colinas onduladas, selva subtropical y humedales.
  • Hidrografía: Protege nacientes que alimentan al río Tebicuary y a otros afluentes menores de las cuencas del Paraguay y Paraná.
  • Particularidades de biodiversidad: Refugio de biodiversidad con más de 150 especies de aves —incluyendo varios tucanes— y mamíferos amenazados como el jaguarundí y el tapir; también se han reportado registros del oso hormiguero gigante. Forma parte del Bosque Atlántico del Alto Paraná, uno de los ecosistemas más amenazados de Sudamérica.
  • Acceso: Por la Ruta PY08; caminos sin asfaltar, se recomienda vehículo 4×4 y guía local.
  • Turismo: Poco desarrollado, con opciones rurales sencillas en la Colonia Apepu (distrito de Tava’i). Ideal para amantes de la naturaleza en busca de paisajes vírgenes.

Parque Nacional Cerro Corá

El Parque Nacional Cerro Corá combina historia y naturaleza en un paisaje de colinas suaves, bosques y sabanas abiertas. Es uno de los sitios más emblemáticos de Paraguay por su valor cultural y escénico.

  • Ubicación: Departamento Amambay, a 45 km de Pedro Juan Caballero, sobre la Ruta PY05.
    Google-Maps
  • Carácter: Colinas boscosas, pastizales de sabana y cursos de agua cristalinos. El parque protege nacientes de arroyos que desembocan en el río Aquidabán.
  • Particularidades de biodiversidad: Escenario histórico de la Guerra de la Triple Alianza; aquí murió en 1870 el Mariscal Francisco Solano López, último presidente paraguayo en el conflicto. El área cuenta con monumentos y sitios conmemorativos. Además, es hábitat de fauna típica del Cerrado, como el tatú carreta, el ciervo de los pantanos y diversas aves de sabana y bosque.
  • Acceso: Fácil acceso por la Ruta PY05 asfaltada hasta la entrada principal; dentro del parque existen senderos señalizados para caminatas y miradores naturales.
  • Turismo: Es uno de los parques nacionales más visitados del país por su valor histórico. Ofrece áreas de recreación, zonas de camping y servicios básicos para visitantes.

Parque Nacional Ñacunday

El Parque Nacional Ñacunday es una joya natural de la Región Oriental, famoso por su imponente cascada y por la biodiversidad del Bosque Atlántico que lo rodea. Aunque es uno de los parques más pequeños de Paraguay, combina gran atractivo paisajístico con valor ecológico y cultural.

Panoramico de Ñacunday
Fuente: Hugo Diaz Lavigne | Dominio público | Wikipedia
  • Ubicación: Departamento Alto Paraná, distrito de Ñacunday, a unos 90 km de Ciudad del Este.
    Google-Maps
  • Carácter: Bosque Atlántico del Alto Paraná con selva densa, cursos de agua y la espectacular cascada Salto Ñacunday, que alcanza alrededor de 40 metros de altura y más de 100 metros de ancho. El río Ñacunday cruza el parque y desemboca en el Paraná.
  • Particularidades de biodiversidad: El parque protege hábitats de aves endémicas y migratorias, así como mamíferos medianos típicos del bosque atlántico. El Salto Ñacunday es el principal atractivo turístico y constituye un sitio de identidad regional. También posee importancia cultural para comunidades indígenas Mbya guaraní asentadas en la zona.
  • Acceso: Carretera pavimentada desde Ciudad del Este hasta el distrito de Los Cedrales y caminos de tierra hacia la entrada del parque; se puede acceder en vehículos convencionales. Dentro del área existen senderos señalizados hasta el salto.
  • Turismo: Dispone de áreas de picnic, senderos cortos y miradores. Es un destino popular para excursiones de un día desde Ciudad del Este, ideal para quienes buscan naturaleza, fotografía y contacto con el bosque atlántico.

Parque Nacional San Rafael

El Parque Nacional San Rafael es uno de los espacios naturales más valiosos de Paraguay, tanto ecológica como culturalmente, aunque aún no plenamente formalizado como parque nacional en el sentido administrativo completo.

  • Ubicación: Se extiende sobre los departamentos de Itapúa y Caazapá, en la Cordillera de San Rafael. Está localizado a unos 396 km de Asunción por la Ruta 1, pasando por distritos como Tavaí, San Juan Nepomuceno y Yuty (Caazapá), y San Rafael del Paraná, Edelira, Itapúa Poty, Alto Verá y otros (Itapúa).
    Google-Maps
  • Superficie: Aproximadamente 70.000-78.000 hectáreas; algunas fuentes hablan de 73.000 hectáreas como área protegida bajo la figura de Reserva para Parque Nacional.
  • Carácter: Predomina el Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA), con bosques húmedos, subtropicales, semi-deciduos; hay también pastizales naturales, humedales, arroyos y numerosas nacientes. El relieve incluye la cordillera, con elevaciones que llegan hasta ~ 500 metros.
  • Particularidades de biodiversidad: Más de 392 especies de aves registradas, muchas endémicas del Bosque Atlántico.
    Mamíferos significativos como puma, tapir sudamericano, jaguareté, y otros de gran porte; variedad de fauna menor: armadillos, zorros, etc.
    Flora diversa: más de 322 especies de plantas vasculares, incluyendo lapacho, cedro, laurel, incienso, géneros de orquídeas y especies medicinales.
  • Estatus legal / Conservación: Fue declarado reserva mediante decreto en 1992; cambió de categoría en varias ocasiones (Reserva para Parque Nacional, Reserva de Recursos Manejados, etc.), pero aún muchas tierras dentro del área pertenecen a propietarios privados. Esto dificulta la gestión unificada como parque nacional con todos los servicios y protección asociados.
  • Acceso: Se accede desde Asunción por la Ruta 1 (“Mariscal Francisco Solano López”) hasta distritos cercanos, luego por rutas y caminos secundarios; para ciertas zonas interiores se recomienda vehículo 4×4.
    Hay senderos para caminatas, miradores, zonas para acampar; instalaciones básicas en cercanía o dentro de la reserva, algunas cabañas rurales, centros de visitantes operados por organizaciones sociales o comunidades.
  • Turismo: Ideal para ecoturismo, observación de aves (birdwatching), fotografía de naturaleza y contacto con comunidades indígenas Mbya — también para caminatas interpretativas. Es menos adecuado si se esperan comodidades altas; quienes lo visitan deben estar preparados para rutas naturales, poca infraestructura y servicios básicos.

Parque Nacional Serranía San Luis

El Parque Nacional Serranía San Luis es una reserva natural de gran valor ecológico en el norte de la Región Oriental de Paraguay, que protege ecosistemas vulnerables del cerrado y alberga una biodiversidad notable aún poco estudiada.

  • Ubicación: Departamento de Concepción, distritos de San Carlos del Apa y San Alfredo, entre los ríos Apa y Aquidabán, aproximadamente a 484 km de Asunción.
    Google-Maps
  • Superficie: 10.282 hectáreas.
  • Carácter: Vegetación típica del cerrado y bosque estacional; suelos arenosos y rocosos; formaciones geológicas de serranía con cerros y fuentes de arroyos de agua cristalina. Predominan comunidades vegetales adaptadas a condiciones de suelo pobre y temporadas secas moderadas.
  • Particularidades de biodiversidad: Alberga especies amenazadas como el jagua yvyguy (perro vinagre), observado recientemente.
    Diversidad de reptiles, aves de cerrado y especies de murciélagos — Sede de unas 25 especies de murciélagos de las 55 registradas en Paraguay.
    Flora notable incluyendo especies como Amburana cearensis (Trébol) y variadas especies de guacamayos.
  • Estatus legal / Protección: Fue declarado Parque Nacional por decreto Nº 11.964/91, con posterior ratificación legal mediante Ley Nº 4.228/10, Ley Nº 5.966 en 2017 definió superficie definitiva.
    También ha sido declarado de interés ambiental por el Senado a causa de denuncias de tala ilegal.
  • Acceso: Se accede desde la ruta Concepción–Vallemí, con un desvío a 20 km de San Alfredo; luego hay camino de tierra (unos 17 km) hasta la entrada del parque. Se recomienda vehículo 4×4 debido al estado del camino.
    No hay horarios públicos muy formales publicados; infraestructuras básicas de visita, pero limitadas (senderos naturales, miradores rudimentarios).
  • Turismo: Ideal para ecoturismo, observación de fauna silvestre, senderismo, investigación biológica y fotografía. No es destino masivo: perfecto para quienes buscan naturaleza virgen, silencio, y paisajes serranos poco tocados. Se recomienda llevar provisiones, agua, protección contra insectos y planificar con anticipación.

Parque Nacional Estero Milagro

El Parque Nacional Estero Milagro es un área protegida de alto valor ecológico ubicada en el departamento de San Pedro, que conserva ecosistemas de humedales, sabanas, esteros y bosques bajos, característicos de la eco-región del Litoral Central.

  • Ubicación: Departamento de San Pedro. Coordenadas aproximadamente 23°34′ S, 57°22′ O.
    Google-Maps
  • Carácter: Pastizales naturales inundables, esteros, charcas, lagunas, bosques bajos intercalados con vegetación de galería. Suelos calcáreos parcialmente, lo que influye en la composición de la flora. Humedales productores de biodiversidad acuática y ambientes de agua dulce temporales y permanentes.
  • Superficie y status legal: Aproximadamente 22.500-25.000 hectáreas. Declarado “Reserva para Parque Nacional” por el Decreto Nº 19.431 del 24 de diciembre de 1997.
  • Particularidades de biodiversidad: Refugio importante para aves migratorias y especies acuáticas.
    Fauna destacable: nutrias (Lutreolina crassicaudata), oso hormiguero (Tamandua tetradactyla), anaconda (Eunectes murinus), jacú (Penelope superciliaris), águila pescadora (Pandion haliaetus).
    Flora adaptada a ambientes inundables y suelos calcáreos, variedad de plantas acuáticas y de ribera.
  • Acceso: Se accede desde localidades cercanas de San Pedro por caminos nacionales pavimentados hasta tramos más cercanos, luego por senderos o trochas que pueden estar en malas condiciones durante lluvias. Vehículo 4×4 recomendable para ciertas épocas.
    Poca infraestructura turística formal dentro del área. No hay grandes centros de visitantes o servicios sofisticados; los visitantes deben llevar provisiones y estar preparados para condiciones naturales.
  • Turismo: Destino ideal para observación de aves, fotografía de naturaleza, caminatas cortas por senderos naturales, estudios ecológicos y para quienes desean una experiencia auténtica en humedales. No es apto para turismo de masas ni para quienes buscan comodidades altas.

Parque Nacional Paso Bravo

El Parque Nacional Paso Bravo es una de las áreas protegidas más extensas del ecosistema Cerrado en Paraguay, con gran diversidad de flora y fauna, y condiciones naturales remotas que lo hacen ideal para ecoturismo y observación de naturaleza.

  • Ubicación: Departamento de Concepción, distrito de San Carlos del Apa. Aproximadamente a 580-600 km de Asunción.
    Google-Maps
  • Superficie: ~ 100.614 hectáreas.
  • Carácter: Forma parte del bioma Cerrado; incluye sabanas, bosques secos estacionales, áreas ribereñas, drenajes hacia el río Apa, y ecosistemas naturales relativamente poco intervenidos.
  • Particularidades de biodiversidad: Aves como el gua’a hovy (especie amenazada), gua’a pyta, guacamayos azules y rojos.
    Mamíferos destacados: puma, yaguareté, tatú carreta, perro de monte.
    Presencia de flora característica del Cerrado: árboles como Kurupay kuru, incienso y especies que toleran suelos pobres.
  • Acceso: Se accede por ruta terrestre; desde Concepción se puede ir por el camino Loreto – Paso Barreto – Sargento José Félix López (antes Puentesiño), que está cerca de 177 km. Se recomienda vehículo con capacidades off-road para ciertos tramos.
  • Turismo: Se permite acampar; senderismo y observación de aves; es un destino para quienes buscan naturaleza virgen y poco intervenida.
  • Desafíos / amenazas: Uso ilegal de partes del parque para cultivo de marihuana, campamentos clandestinos, pistas de aterrizaje improvisadas.
    Infraestructura turística aún limitada; condiciones del camino pueden variar mucho según época del año.

Parque Nacional Ybycuí

El Parque Nacional Ybycuí combina cascadas, historia industrial y senderos accesibles. Entre sus saltos más conocidos están el Salto Guaraní, Mina, Mbocaruzú y Cristal, muy visitados para baño y fotografía. El sitio también resguarda la antigua fundición La Rosada (1849), testimonio de la industria siderúrgica del siglo XIX.
Una red de senderos conecta miradores y áreas de observación de fauna. Por su cercanía a Asunción (1,5–2 horas), es un destino popular para excursiones de un día.

  • Ubicación: Departamento de Paraguarí, distrito de Ybycuí. Aproximadamente a 142-150 km de Asunción, por ruta nacional.
    Google-Maps
  • Superficie: ~ 5.000 hectáreas.
  • Fecha de creación y estatus legal: Fue declarado Parque Nacional por el Decreto Ejecutivo Nº 32.772 el 16 de mayo de 1973.
  • Carácter: Bosque Atlántico Interior (Selva Central), con densos bosques subtropicales húmedos, bosques de galería y cursos de agua.
    Paisaje marcado por colinas onduladas, arroyos y cascadas naturales, además de roquedales, estanques y remansos. Idioma geológico variado con afloramientos de rocas sedimentarias como areniscas del grupo de la cordillera de Caacupé, formaciones de Paraguarí, Tobatí, etc.
  • Particularidades de biodiversidad: Se han registrado al menos 129 especies de aves, 42 mamíferos, 18 reptiles, 26 anfibios y 68 insectos.
    Especies destacadas: el puma, guasu pyta (venado), kuati (coati), teju guasu (lagarto grande), ka’i paraguay (mono capuchino), así como especies de reptiles peligrosos o notables como yarara, cascabel, e inclusive registros recientes de especies como la pava del monte (Penelope superciliaris), tirica (Leopardus geoffroyi) y aguara pope (Procyon cancrivorus).
  • Elementos culturales e históricos:
    Dentro del parque se ubica La Rosada, antigua fundición de hierro construida en 1849 durante el gobierno de Carlos Antonio López, restaurada y declarada monumento nacional.
    El parque combina valor histórico con naturaleza, lo que lo hace atractivo para quienes buscan experiencias que unan patrimonio y ecoturismo.
  • Acceso: Se llega por Ruta Nacional N° 1 “Mariscal Francisco Solano López” hasta Carapeguá, luego ramal hacia Ybycuí, desviándose y finalmente por ruta asfaltada hasta la zona del parque; los últimos tramos pueden ser caminos de tierra dependiendo del acceso.
    El parque cuenta con senderos habilitados (al menos 5) para caminatas, saltos de agua públicos accesibles como el Salto Guaraní, Salto Mina, Salto Mbocaruzú, Salto Cristal, y áreas de recreo, picnic, baños, puntos de observación. También existe un centro de visitantes.
  • Turismo: Ideal para excursiones de un día (desde Asunción u otras ciudades del departamento Paraguarí), aunque quedarse una noche permite recorrer más senderos y disfrutar con calma de los saltos de agua.
    Actividades típicas: fotografía, observación de aves, baños en pozas naturales, turismo histórico (La Rosada).

Parque Nacional Ypoá

El Parque Nacional Ypoá resguarda uno de los mayores humedales de Paraguay, donde lagunas, esteros y bosques ribereños conforman un paisaje de gran riqueza natural. Sus aguas y pastizales son fundamentales para la reproducción de peces y aves, además de servir como refugio para numerosas especies migratorias. Este ecosistema, de vital importancia ecológica, representa un emblema en la conservación de los ambientes acuáticos del sur del país.

Fuente: Arthuro SantaCruz | CC BY-SA 3.0 | Wikipedia
  • Ubicación: Departamentos Ñeembucú, Paraguarí y Central, abarcando distritos como Quiindy, Caapucú, Villa Oliva y San Roque González de Santa Cruz.
    Google-Maps
  • Superficie: Aproximadamente 1.000 km² (100.000 ha) según varias fuentes.
  • Fecha de creación y estatus legal: Fue creado por decreto ejecutivo N° 43.681 el 29 de mayo de 1992. También designado sitio Ramsar el 7 de junio de 1995.
  • Carácter: Sistema de lagunas permanentes (lagunas Cabral, Vera y Ypoá), esteros, humedales, vegetación ribereña, zonas inundables y transición hacia sabanas estacionales.
  • Particularidades de biodiversidad: Aves acuáticas y migratorias — el parque es reconocido como Área Importante para Aves (IBA).
    Fauna acuática: carpinchos, reptiles, peces que usan los humedales para desove.
    Flora acuática y ribereña: especies como camalote, caña brava, pirí y vegetación característica de humedales.
  • Acceso: Carretera 8 hasta Alberdi, luego caminos en buen estado.
    Se accede por desvíos rurales desde Quiindy (Paraguarí) hacia las lagunas; caminos rurales no pavimentados en zonas interiores.
  • Turismo: Observación de aves, ecoturismo, recorridos por senderos naturales y fotografía de naturaleza. Infraestructura turística formal limitada.
  • Desafíos: Investigaciones por explotación turística no autorizada en la zona del lago Ypoá por parte del Ministerio de Ambiente (MADES) han sido reportadas.

Parque Nacional Vapor Cué

El Parque Nacional Vapor Cué es un importante museo al aire libre de Paraguay que conserva los restos de buques de guerra del período de la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870). Sirve como un monumento a la historia marítima del país y a los sacrificios de su gente.

  • Ubicación: Distrito de Caraguatay, Departamento de Cordillera. Está a unos 4 km del casco urbano de Caraguatay y aproximadamente 98 km de Asunción.
    Google-Maps
  • Superficie: ~ 54-56 hectáreas.
  • Fecha de creación / estatus legal: Declarado Patrimonio Histórico Nacional por el decreto Nº 7900 en 2017. Se restauran buques navales varados en 1869; desde 1978 existe el Museo Naval en el parque.
  • Carácter: El sitio de 56 hectáreas está ubicado a orillas del Río Yhaguy y contiene los restos de siete buques de guerra paraguayos que fueron hundidos durante la guerra para evitar ser capturados. Área ribereña con vegetación de ribera y bosque relativamente modificado cerca de zonas urbanas. Su función principal no es la conservación de gran ecosistema natural, sino la preservación del patrimonio histórico-naval y cultural.
  • Particularidades de biodiversidad: El parque fue declarado Patrimonio Histórico Nacional en 2017 y, además de los naufragios, también incluye un museo naval y un monumento naval. No parece registrar una biodiversidad única o endémica comparable a parques naturales grandes; lo importante es la conservación de los barcos históricamente relevantes (Anhambay, Piravéve, restos de otros buques) y el valor patrimonial.
  • Acceso: Se puede llegar al parque a través de la Ruta PY02 pavimentada hasta Caraguatay. Desde allí, un camino de 4 kilómetros conduce directamente al parque. Fácil acceso para visitantes.
  • Turismo: Es un museo al aire libre, sitio de memoria histórica; hay señalizaciones, recuperación de los cascos navales, exhibición de restos; visitas guiadas; es destino cultural más que naturaleza virgen. Presenta instalaciones modestas adecuadas para visitas de día.

🏜️ Región Occidental (Chaco)

El Chaco (Región Occidental) ofrece un entorno semiarido a húmedo, con lagunas estacionales, sabanas de arbustos espinosos y extensas dunas, hogar de especies emblemáticas como jaguares y tapir del Chaco.

Parque Nacional Defensores del Chaco

El mayor parque de Paraguay y reserva de jaguares. El Parque Nacional Defensores del Chaco es el parque más grande de Paraguay, una vasta reserva en el Chaco seco que alberga especies emblemáticas, ecosistemas xerófilos y un paisaje extremo que exige preparación.

Fuente: Ilosuna | CC BY 1.0 | Wikipedia
  • Ubicación: Departamentos Alto Paraguay y Boquerón, Región Occidental. Aproximadamente a 660 km de la ciudad de Asunción.
    Google-Maps
  • Superficie: Aproximadamente 720.000-780.000 hectáreas, dependiendo de la delimitación oficial.
  • Fecha de creación / estatus legal: Fue creado el 6 de agosto de 1975 por el Decreto Ejecutivo N° 16.806.
  • Carácter: Predomina la sabana espinosa, bosques xerófilos, formaciones arbustivas resistentes a sequías, cactus y especies adaptadas al clima árido. Incluye zonas de llanura, cerros aislados como el Cerro León (~600 m sobre el nivel del mar), y suelos que soportan fluctuaciones térmicas extremas.
  • Particularidades de biodiversidad: 7 000 km² de territorio; rutas de avistaje de fauna silvestre. Aves y mamíferos emblemáticos: jaguar (jaguareté), puma, gato onza, jaguarundí, tapir, oso hormiguero, tatú carreta, y loros.
    Flora adaptada: quebracho blanco, coronillo, palo santo, algarrobo, samu’u blanco, y diversas cactáceas.
  • Acceso: Solo vehículo 4×4 recomendable para llegar a las zonas interiores; rutas terrestres conectan ciudades del Chaco, entrada principal cerca de Mariscal Estigarribia o Bahía Negra, dependiendo del punto de llegada.
  • Turismo: Observación de fauna y flora, fotografía de vida silvestre, excursiones guiadas; acampar en zonas permitidas bajo regulación. Infraestructura turística limitada; se recomienda visita en estaciones secas para mejor accesibilidad.

Parque Nacional Médanos del Chaco

Un paisaje de dunas móviles, médanos extensos, vegetación resistente y restos históricos: Médanos del Chaco es un ecosistema único dentro del Chaco paraguayo, que combina naturaleza extrema con valor cultural.

  • Ubicación: Departamentos Boquerón y Alto Paraguay, Región Occidental de Paraguay, con límites colindantes con el Parque Nacional Defensores del Chaco. Entrada principal desde Mariscal Estigarribia.
    Google-Maps
  • Superficie: Alrededor de 605.705 hectáreas luego de su ampliación mediante la Ley 5723/16 en 2016.
  • Fecha de creación y estatus legal: Decreto Nº 21.957 del 12 de agosto de 2003 lo declara Parque Nacional. Forma parte de la Reserva de Biosfera del Chaco.
  • Carácter: Dunas móviles, médanos, bosque seco xerófilo, zonas semidesérticas y vegetación pionera adaptada a suelos arenosos y clima árido. Está en la transición entre Chaco muy seco y zonas de mayor humedad. Incluye suelos eólicos y dunas con poca retención de agua.
  • Particularidades de biodiversidad: Paisaje desértico raro en Sudamérica; ecosistemas endémicos.
    Flora: numerosos cactus (más de 35 especies registradas), arbustos espinosos, especies como quebracho blanco, samu’u, palo santo y plantas que almacenan agua en raíces profundas como Jacaratia corumbensis (“yvy’a”).
    Fauna: presencia de mamíferos adaptados al ambiente árido como tatú carreta, guanaco, pecaríes, yaguareté en algunas zonas; reptiles y aves rapaces especiales del Chaco seco; especies endémicas propias de los médanos.
  • Acceso: Desde Mariscal Estigarribia por caminos de tierra; acceso difícil, más aún en temporada de lluvias. Requiere vehículo tipo 4×4 para tramos interiores. No hay infraestructura turística desarrollada dentro del parque.
  • Turismo: Observación de flora y fauna, turismo de aventura, estudio ecológico, reconocimiento del patrimonio histórico como trincheras y vestigios de la Guerra del Chaco. Se permite acampar en áreas autorizadas. No es destino con servicios completos; visitantes deben venir preparados.
  • Desafíos: Vulnerabilidad frente a proyectos de exploración o explotación de hidrocarburos; degradación por erosión del suelo debido al viento y la escasez de vegetación en zonas afectadas; presión de cambios legales que podrían afectar su estatus.

Parque Nacional Teniente Agripino Enciso

Un parque del Chaco seco que combina naturaleza, historia y especies únicas; ideal para quienes buscan aventura y paisajes ardientes en la inmensidad chaqueña. Protege bosques secos y fauna asociada.

  • Ubicación: Departamento Boquerón, distrito Mariscal José Félix Estigarribia. Aproximadamente a 660 km de Asunción, accesible por la Ruta Transchaco (Ruta Nacional Nº 9) hasta La Patria, luego tramos sin pavimentar hasta la sede administrativa del parque.
    Google-Maps
  • Superficie: 42.241 hectáreas.
  • Fecha de creación / estatus legal: Creado el 21 de mayo de 1980 por el Decreto Ejecutivo Nº 15.936; delimitado legalmente por la Ley Nº 5.522 de 2015. Pertenece al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas.
  • Carácter: Ecosistema de Chaco seco, con bosque xerófilo espinoso; vegetación dominada por quebracho blanco, samu’u y arbustos resistentes al calor y la sequía. Suelos arenosos, baja precipitación anual y temperaturas extremas. Hay zonas con matorral denso, barrancos y puntos de agua para fauna.
  • Particularidades de biodiversidad: Hábitat de pumas, pecaríes y aves del Chaco.
    Hogar del Taguá (Catagonus wagneri), especie endémica del Chaco Seco y en peligro.
    Mamíferos grandes como jaguareté, puma, tapir; también oso hormiguero, caracará y variedad de aves rapaces y de matorral.
    Restos históricos de la Guerra del Chaco: picadas, trincheras, Fortín Siracua (fortín capturado en 1934), sitios de memoria dentro del parque.
  • Acceso: Se llega por la Ruta Nacional Nº 9 “Transchaco” hasta La Patria; desde allí tramos de camino de tierra hacia el parque. Vehículo tipo 4×4 recomendado para rutas interiores, especialmente en épocas lluviosas; la sede administrativa está a unos ~660 km de Asunción.
  • Turismo / Uso permitido: Se permite observar fauna, recorrer senderos y visitar sitios históricos; acampar en zonas autorizadas. Hay señalética básica; guía local aconsejable. Infraestructura modesta.

Parque Nacional Río Negro

Ubicado en el extremo noreste del Chaco paraguayo, Río Negro es un área de bandera para los humedales del Pantanal, un ecosistema de inmensa riqueza natural cuya protección aún está en proceso, pero con enorme valor ecológico y biológico.

  • Ubicación: Departamento de Alto Paraguay, distrito de Bahía Negra. Aproximadamente 810 km de Asunción.
    Google-Maps
  • Superficie: ~ 122.774 hectáreas.
  • Fecha de creación / estatus legal: Declarado Área de Reserva para Parque Nacional Río Negro mediante Decreto Nº 13.202 de 2001. Aún en fase inicial de implementación: carece de infraestructura sólida y de accesos formales.
  • Carácter: Ecosistema Pantanal, con bosques inundables, matorrales de ribera, sabanas inundables con períodos de agua permanente y temporal. Zonas muy influenciadas por las crecidas del río Negro y auxiliares; ambiente fluvial-pantanoso dominante.
  • Particularidades de biodiversidad: Fauna acuática y semi-acuática: peces típicos del Pantanal como el dorado, surubí, karimbatá; reptiles, y especies raras como la nutria gigante (Pteronura brasiliensis).
    Mamíferos mayores potenciales: yaguareté, tapir, pecarí labio grande; también presencia de armadillos, teju guasu, gua’a pyta, carpinchos.
    Flora representativa: samu’u blanco, palo borracho, quebracho blanco, palo santo; palmeras Karanda’y, cactus, vegetación adaptada a zonas inundadas y a períodos secos.
  • Acceso: Muy difícil. No hay acceso directo formal en muchos casos. Se puede llegar por tierra via Ruta Transchaco (Ruta 9) hasta Filadelfia, luego por caminos secundarios hacia Bahía Negra; también navegando por el río Negro, barco desde Bahía Negra. Vehículos 4×4 recomendados para muchas zonas internas.
  • Turismo: Observación de aves, visitas a comunidades locales, acampar con permisos, safaris fotográficos de fauna silvestre; actividades de bajo impacto ecológico. Infraestructura turística muy limitada; no hay amplios servicios turísticos.

Parque Nacional Tinfunqué

Una amplia reserva chaqueña donde humedales, sabanas y ecosistemas ribereños conviven con vestigios históricos; refugio para fauna y aves migratorias, especialmente en sectores inundables.

  • Ubicación: Departamento Presidente Hayes, Región Occidental. Limita con el río Pilcomayo. Coordenadas aproximadas: 24°15′S, 59°30′O.
    Google-Maps
  • Superficie: ~ 280.000 hectáreas.
  • Fecha de creación / estatus legal: Creado por Decreto Ejecutivo Nº 18.205 el 4 de mayo de 1966. Recategorizado bajo Ley Nº 5874 en 2017 como Reserva de Recursos Manejados. Sitio Ramsar desde el 7 de junio de 1995.
  • Carácter: Inunda frecuentemente por el Pilcomayo; combina planicies aluviales, bosques de galería, lagunas, sabanas inundables y zonas secas de arbustos. Parches de bosque ribereño junto a cauces antiguos, vegetación adaptada al ciclo húmedo-seco.
  • Particularidades de biodiversidad: Refugio de aves acuáticas y pequeños mamíferos.
    Aves migratorias y acuáticas abundantes; especie vegetales amenazadas como Potamogeton striatus.
    Mamíferos: poblaciones de jaguar, tortugas, caimanes, peces de reproducción en casas de agua; también fauna típica del Chaco húmedo.
  • Acceso: Se accede mediante vías no pavimentadas desde Fortín Rojas Silva, Ruta 12 (Vicepresidente Sánchez), tramo rural interior. Muchos sectores remotos y condiciones variables, especialmente en temporada de lluvias. Vehículo 4×4 recomendable.
  • Turismo: Observación de vida silvestre, visitas culturales/históricas, especialmente relacionadas al Pilcomayo y al ciclo hídrico. No hay infraestructura turística grande; acampar bajo permisología, senderismo local, visitas guiadas.

Fuentes: Paraguay Turismo (SENATUR), MADES (Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible de Paraguay), RSIS Ramsar (Convención Ramsar / rsis.ramsar.org), BACN (Biblioteca y Archivo del Congreso Nacional de Paraguay / bacn.gov.py), Disfrutando Paraguay (disfrutandoparaguay.com), ABC Color (abc.com.py), La Nación Paraguay (lanacion.com.py), IP Paraguay (ip.gov.py), Wikipedia – Lista de parques nacionales de Paraguay (consulta 2025).


¿Le gustaría agregar información importante? ¡Esperamos su mensaje!

es_ESEspañol